
Se debe impulsar la producción y fomentar la inversión para revertir la escasez y el incremento de los precios de varios productos de la canasta.
(ANF).- El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, mencionó que la escasez y la especulación de precios en productos de la canasta familiar se debe en parte a las políticas gubernamentales que fueron aplicadas como la restricción a las exportaciones de maíz y azúcar.
“El tema del control de las exportaciones puede ser una de las causas que contribuye indudablemente (a la falta de alimentos y al alza), aunque no es la única, hay otros factores externo propios de la naturaleza como el clima que no se puede desconocer”, aclaró. Sánchez mencionó que la prohibición de las exportaciones puede tener doble efecto que estén relacionados a que el productor produzca menos, lo que causará escasez y si a eso se suma un efecto climático se tendrá un problema en el mercado interno.
“Es bueno fomentar mayor producción primeramente para autoabastecernos en el mercado interno tiene que tener la preferencia pero todos los excedentes debe permitirse que se puedan exportar y así el productor trabajará con ahincó y va produciendo más. Pero si hay una restricción en materia de exportaciones el productor dice mi producción va ser menos porque mi mercado se achica”, apuntó.
El empresario espera que los temas de la escasez y el alza de los precios en el mercado se puedan corregir para lograr un abastecimiento a precios razonables y adecuados “A nadie le hace bien cuando hay escasez, lo que uno quiere es que haya suficiente abastecimiento como para poder cubrir las necesidades en la población”, sostuvo. Según reporte de los principales centros de abasto, el kilo de carne de res se incrementó entre cuatro y cinco bolivianos, la papa oscila entre los 35 y 45 bolivianos la arroba, el tomate que costaba la libra 1,50 bolivianos ahora su costo es de dos bolivianos y el azúcar continúa en 220 bolivianos el quintal excepto en EMAPA donde su precio se encuentra en 4,30 bolivianos el kilo.
A decir de Sánchez, las políticas que se deben aplicar para superar estos problemas deben estar dirigidas a ampliar el aparato productivo, fomentar la inversión, provocar la generación de más empleos y con calidad con el objetivo de que la economía de los bolivianos mejore.
El titular de la FEPLP indicó que la actual situación económica responde en gran medida al efecto precio en el mercado internacional, razón por el cual se debe trabajar en el área de la producción porque hay épocas de bonanzas y momentos difíciles. Entretanto, los avicultores están en alerta por el incremento de precios por el maíz y advirtieron que este hecho podría derivar en la reducción en la producción de carne de pollo. La fuente espera que este hecho no afecte las proyecciones de crecimiento de 4,3 por ciento y de inflación porque no es bueno para nadie que existan cambios.