
Tenía pronosticado quedarse tres días en Oruro, pero ayer, en su segunda jornada, el presidente Evo Morales tuvo que salir rápidamente del departamento por los silbidos y dinamitazos que lanzaron los manifestantes ante la crisis de alimentos que azota al país.
La multitudinaria marcha de mineros, que se coló a los festejos de los 230 años de la revolución orureña, obligaron al mandatario a abandonar los actos oficiales en la plaza 10 de Febrero, al igual que el resto de las autoridades nacionales.
La manifestación estuvo liderada por el secretario general de la Central Obrera Departamental (COD), Jaime Solares.
"Lo que hemos visto en Oruro, una creciente protesta va a aumentar y podría darse en otras ciudades, no hay que ser profeta para darse cuenta. El Gobierno lo sabe muy bien, sus operadores y equipos de análisis ya lo saben", afirmó el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorentty negó que la marcha de un "pequeño grupo" con dinamitas haya provocado una abrupta salida del presidente Evo Morales del departamento de Oruro, "no hubo nada de eso (...) sólo se tomó la decisión de no permitir que se caiga en provocaciones", explicó la autoridad.
Protestas en otros departamentos. Si bien para este lunes habrá un encuentro entre los gremiales y el Gobierno, en La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija, Sucre, Oruro, Potosí y Santa Cruz, amanecieron ayer en medio de protestas exigiendo el cierre de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Dirigentes nacionales informaron que en la reunión de la próxima semana se hablará sobre la libre importación del producto sin pagar arancel.
En Santa Cruz, medio millar de comerciantes, a la cabeza de los dirigentes Jesús Cahuana y Griselda Muñoz, instalaron dos puntos de bloqueo entre los kilómetros 15 y 30 de la carretera al Norte, justo en la entrada del aeropuerto internacional Viru Viru. La medida se realizó desde las 0.00 hasta las 17.00.
Alrededor de las 11.00 vendedores del mercado campesino Abasto, juntas vecinales, trabajadores de la construcción y diferentes trabajadores marcharon hasta la plaza 24 de Septiembre.
En La Paz las protestas tuvieron lugar en la calle Gallardo, zona Gran Poder, donde dos grupos de gremialistas se enfrentaron verbalmente, a tal grado de que en ciertos momentos se llegaron a arrojar entre sí frutas y alimentos que encontraban a su paso.
La calle Gallardo y las adyacentes a ésta fueron bloqueadas con camiones que hicieron llegar a mitad de la mañana.
En El Alto la protesta se dio lugar en plena Ceja, donde los gremialistas hicieron cerrar todas tiendas de abarrotes que no cumplieron con el paro de actividades. Con el grito "que se cierre Emapa", bloquearon el sector incendiando llantas en plena vía pública.
En Oruro, Tarija y Sucre, la situación era similar.
Las tiendas de Emapa continuaron funcionando, mostrando nuevamente las grandes colas de la gente que sólo puede acceder a una arroba del endulzante. Éstas mostraban un rostro diferente, pues ante el temor de saqueos, amanecieron con resguardo policial.
Preparan nuevas medidas para el 18
El dirigente gremial jesús cahuana informó que su sector a nivel nacional alista una gran protesta para el 18 de este mes, si es que el gobierno no llama al diálogo.
Llega más azúcar brasileña importada
680 toneladas de azúcar llegaron ayer por tren a santa cruz desde brasil en 17 vagones. El producto es la importación del ingenio azucarero guabirá.
DETALLES
Advierten mayor escasez de productos
NACIONAL. La Asociación de Productores Avícolas de Cochabamba prevé el aumento del precio y la escasez de la carne de pollo a causa del encarecimiento de insumos, principalmente la carencia de maíz subvencionado, que el gobierno se comprometió importar para este sector.
En Santa Cruz, la carne de res, pollo y cerdo ha sido escasa en comparación a otros días, según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Los precios están en 30, 25 y 23 bolivianos por kilo respectivamente.
DICE QUE NO ES SU CASA. La ex ministra de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez, dijo que la casa donde denunciaron que se vendía azúcar a escondidas no era suya. Los vecinos del barrio en El Alto, sin embargo confirmaron que sí es el domicilio. Rodríguez indicó que el azúcar colombiana fue comprada al ingenio azucarero Unagro para distribuirlo a los afiliados de una asociación. El secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Felipe Machaca, pidió al Ministerio Público y al Viceministerio de Defensa del Consumidor investigar y procesar a Rodríguez por el delito de agio y especulación de azúcar.
7,50 bolivianos
vende el kilo de azúcar Emapa, cuando en octubre del 2010 la compró a 3,91 bolivianos.
1 millón
de habitantes en Bolivia se dedican al comercio. En Santa Cruz y La Paz se encuentra la mayoría.
60 mil
afiliados existen aproximadamente en Santa Cruz en las diferentes asociaciones de comerciantes.
¿Cuándo faltó azúcar en Bolivia y subió su precio a más de un dólar?, nunca. Esto es un manoseo de Emapa que quiere hacer lo que le da la gana".
Jesús Cahuana
Dirigente gremialistas de santa cruz
No sólo este Gobierno ha cargado la responsabilidad social sobre el pueblo, sino los
otros también pero hoy lo sentimos con mucha más profundidad".
Andrés Peñafiel
Ejecutivo de la central obrera departamental
Es una señal que debería preocupar al Gobierno, en varias ciudades hay protestas
de sectores populares. No son hostiles ni enemigos del Gobierno".
V. H. Cárdenas
ex vicepresidente de Bolivia