
La falta de azúcar en el país y el alza constante de precios de los artículos de primera necesidad, ha colmado la paciencia de varios sectores sociales y gremiales que esta semana se movilizarán en contra el Gobierno que no puede resolver este agudo problema.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Gremialistas de Bolivia, Francisco Figueroa, manifestó que esta decisión responde a que el Gobierno restringe la importación de azúcar para este sector y compite en forma desleal con el comercio legalmente establecido en el país a través de Insumos Bolivia y Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa)
Informó que el Ejecutivo está monopolizando la venta de azúcar, restringiendo la importación por parte de los comerciantes de Perú y Chile, países en los que el producto se encontraría en menor precio que Bolivia.
Figueroa expresó que la decisión de asumir movilizaciones fue tomada en el último ampliado nacional realizado el pasado jueves en Cochabamba, donde se emitió una resolución de cumplimiento obligatorio, donde también se planteó el cierre de Emapa, porque consideraron que ésta no tendría razón de ser, pues ahora el precio sería el mismo que los mercados internacionales e inclusive con mayor costo.
“Nosotros queremos abastecer de azúcar los mercados, pero el Gobierno nos está restringiendo cerrando las fronteras para que podamos comprar. Ellos están monopolizando, con las tiendas de Emapa”, remarcó.
Según Figueroa, el precio del kilo del azúcar en el Perú es de Bs 6,80; en Chile Bs 5,80; en Argentina Bs 6,80 y en Brasil a Bs 7,20, lo que significa que Emapa comercializa a costos más elevados y monopoliza el comercio del azúcar, harina, arroz y aceite.
En el transcurso de la semana se determinará movilizaciones de otros sectores sociales como es la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y comunarios de la provincia Omasuyos, mientras que en el interior también se anuncian medidas de presión.
DESABASTECIMIENTO
EL DIARIO visitó tres supermercados de La Paz, Ketal, Hipermaxi y Fidalga, los cuales estaban desabastecidos de azúcar y se desconoce cuándo tendrán nuevas provisiones del endulzante; sin embargo, en el último centro de abasto sí se pudo encontrar azúcar morena, la cual sólo se puede vender a una bolsa de cinco kilos por persona.
En los mercados Rodríguez, Camacho y Sopocachi, también se vio la escasez en las tiendas comercializadoras de insumos alimenticios de las cuales sólo algunas tenían azúcar que se vendía a Bs 9 incluso 14 el kilo.
VICEPRESIDENTE
El vicepresidente, Álvaro García Linera, manifestó ayer que para este año se realizará la importación de 40 a 50 mil toneladas de azúcar, aproximadamente, para poder abastecer todo el mercado boliviano, además de la producción de las zafras.
Mencionó también que se estaría realizando la construcción del ingenio azucarero en San Buenaventura, proyecto que fue inaugurado, pero aún no tiene producción.
Dijo que ésta producirá más de 16 mil hectáreas de caña en manos de pequeños productores del norte de La Paz.
ALIMENTOS
Se de tomar en cuenta, que no solamente el azúcar subió de precio, sino también los productos de primera necesidad como la carne de res, pollo, aceite, verduras, entre otros.
En los mercados visitados, los precios varían, pero el que registró un alza mayor fue la carne de pollo que se encontraba en Bs 12,50 bolivianos, subiendo de manera paulatina y ahora se vende en Bs 16,50 a 17 el kilo.
Asimismo, la arroba de papa, hace dos días tenía un costo que fluctuaba entre Bs 42 y 45 según el tamaño y el color, por lo general la papa roja es la más cara. Ahora el costo de la arroba de papa mediana oscila entre Bs 40, papa negra Bs 45 y papa roja Bs 50.
Con este incremento de los precios de los productos de la canasta familiar, el costo de vida tuvo un incremento aproximado de 70%, situación que genera un desfase en la economía de la población, a la hora de realizar las compras para su alimentación diaria.
Según la FAO, la gente de escasos recursos económicos en Bolivia destina más del 50% de sus ingresos en alimentos.