Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

29 de abril de 2018

, ,

El Siku (Zampoña) de los Sikuris de Taypi Ayca – Italaque

Share
Por: Boris Bernal Mansilla - Nemecio Huanacu Calamani

Cuentan los ancianos de la comunidad de Taypi Ayca- Italaque, “Que con la llegada de los vientos fuertes del oeste (K´uta thaya) en invierno, al chocar contra las barreras naturales, rocas, paja brava y topografía accidentada del lugar producen sonidos diversos y armoniosos. Esta manifestación de la naturaleza, impregnará de paz y energía a los seres que la contemplan”, nos relatan Nicolás Espinal y Salomón Espinal.


Es con este hecho que emerge el vínculo entre naturaleza y ser humano, impulsando a los habitantes de este lugar a emular este sonido sagrado. Así se dio origen al Siku (Zampoña) de Taypi Ayca - Italaque, que en sus estados primarios fue construido con troncos de cereales, pajas bravas, piedra y huesos de animales, hasta llegar a la perfección con material de caña hueca.

Todo este trabajo para deleitar a sus deidades como el Cóndor Mamani, Pachamama, Pacha, Achachilas, Mallku Antaña, Jacha Qurusa, Saywa, Huallpacayu, Cawanani, Ticani, Eskhani, Callinsani, Camañani, Wakituma y otros, quienes son sus protectores y guardianes tutelares. A quienes se debe agradecer y pedir por una producción prospera y benigna de su comunidad.

El Siku a través del tiempo
Como nos menciona Ernesto Cavour en su libro “Instrumentos Musicales de Bolivia” el origen del Siku o zampoña en tierras de los andes data a épocas prehispánicas, “existen pruebas de su existencia desde hace mucho antes de la llegada de los españoles a esta regiones (1542). Una prueba fidedigna hallamos en el monolito zampoñero del Museo de Oro de la ciudad de La Paz (tiwanaku, siglos XI- XXII); por otro lado, los instrumentos “líticos” pertenecientes a la cultura Kalamuchita en los museos universitarios de Tarija y de la ciudad de Sucre, como en las muestras líticas de sikus de la casa de la monda en Potosí”

Cabe mencionar que el “Museo de Taypi Ayca – Italaque” quien custodia una vasta muestra de tejidos, sombreros de la región, arte plumario con  plumajes de los Suri y Muchullos de flamenco, libros y textos que detallan la historia de la música, la danza de la zona, además de algunas piezas de cerámica de la época prehispánica de las cuales sobre sale una “Illa Siku” construido con roca volcánica y figuras tiwanakotas.

Cabe mencionar que el Siku (zampoña o flauta de pan) estuvo presente en las diversas culturas en todo el mundo así que podemos identificar algunas en África, en la antigua roma, sin dejar pasar las de los pueblos de norte y centro América.

En nuestra territorio hoy Bolivia el Siku estuvo presente de diversas formas desde aquellas primarias elaboradas con tallos de algunos cereales o paja brava, pasando por aquellas elaboradas con huesos de animales o de material lítico con figuras zoomorfas o antropomorfas, hasta llegar al siku elaborado con caña hueca (Ch´alla). Y es de esta última de al cual nos dedicaremos de forma extensa en el presente escrito.

11.1.2. El Siku de cañahueca
El material utilizando para la elaboración del Siku es la caña hueca, Ernesto Cavour recoge la forma de denominación en diferentes regionesde Bolivia: “Según la especie y las regiones donde se utiliza, así en lengua Aymara se la conoce como chuqui (lanza), tupa, phusa phusa, cjalla (cerenomia), chojlla, q´awiña, tokhoro (tubo grueso de la garganta), sokhsato espantajo de niños; wilulupu en la región de chicaloma, sujusuju y k´urrkura en lengua Kallawaya; en Quechua sopo, sojo, kurkur, k´uri. En Tupiguarani: tacara, yata pintuj, tacuassimombi, tacuamimbu, huiva, qanaji, tancuamas, tancuamasi y chuchio. En chiman: tancuanassi y shiru. En tacana: nici, etzata, dehue y miori. En lengua Chiquitana: baparsch, bokisch, oeschonyüurch, ü roseorsch y tacuararsch. La lengua Ese ejja, eca, dehue emajji. En Siriono tacua. En Movima: chirihuan y savudi. En Español: cañahueca, bambu, carrizo, gadua, charro, caña bravo”.

Este tallo de gramíneas que crece generalmente en las orillas de los ríos y en lugares donde se forma estanques naturales de agua. Las plantas monocotiledeas, a cuya familia pertenecen, se caracterizan por llevar su tallos huecos y divididos por nudos; la distancia entre estos nudos es variada, en algunas especies son más distantes que en otras. Su crecimiento vertical y de personalidad erguida; llega hasta la altura de cuatro metros con un diámetro incluso de diez cm. En Bolivia, su coloración es amarillenta, opaca o vidriosa, según los diversos tipos de caña. La estructura está formada por hilos, compactos que recorren longitudinalmente los tubos.

Para el Siku de Taypi Ayca – Italaque se usa la “caña Chuqui” (frágil, delgada y de nudos muy separados” llamada también ch´alla que crece en las zonas de Zongo, Umahuampa, Quime, Provincia Inquisivi; Karijama y Mamatayu, Provincia Muñecas, cerca de Charazani, también en la provincia Bautista Saavedra. Los maestros artesanos mencionan que la mejor caña es de Quime.

11.1.3. Elaboración, medidas y estructura del Siku de Taypi Ayca – Italaque
Una vez obtenido el material de cañahueca los maestros artesanos para trabajar el siku, utilizan las siguientes herramientas: “Varilla Metro.- que es una tira erguida de cañahueca donde van señales o rayas que indican el porte de los tubos. En uno de los lados corresponde al Ira y el otro al Arkas; Afilador.- Es una piedra de superficie plana considerada como  una herramienta inseparable del Siku Luriri (constructor del Siku); Dedal Protector.- el Luriri toma este dedal de cuero, para proteger su dedo índice de la mano derecha; Jiska Kuchuña.- en aymara significa cuchilla pequeña. Tiene punta pequeña (2cm) y bien afilada encargada de ir cortando la caña, mientras que este va dando vuelta en el muslo del artesano. Es filo de la Kuchuña va encima del dedo índice, (protegido con el dedal) y con el dedo pulgar hace presión al kuchuña desde su lomo; Lakachaña.- (aymara =para afinar) cuchilla larga y fina para afinar los bordes de la boquillas; Jait`tuña (escobilla en aymara) varilla de cañahuca Tkhorio, envuelta de extremo a extremo con un lienzo de hilo fuerte con el cual, a manera de escobilla, va limpiando internamente las aspereas de los tubos. Amarros.- una vez preparado los tubos se los selecciona en dos filas Ira y Arka, envolviéndolas con largas tiras de la misma caña y asegurándolas mediante lienzo de algodón, existiendo dos maneras de realizarlas: la tradicional y la moderna”, relata Ernesto Cavour.

Para afinar el Siku los comunarios de Taypi a Ayca cuentan, “Para que suba el tono, raspe con una lija el borde circular de la boquilla del caño que desentona. Para que baje, hay que embadurnar circularmente el borde interior de la boquilla con algún esmalte o mapha (cera de abeja) volviéndola ligeramente angosta, así también en algunos caso introduzca por la parte interior del instrumento cera de abeja o vitura de la vela para taparla, regulando así la tonalidad. La utilización de arroz y arvejas en emergencia también han dado buenos resultados”

Las medidas de los Sikus de Taypi Ayca – Italaque son afinadas a naturaleza de tres medidas que celosamente guarda la comunidad de Taypi Ayca y estas son:

ARCAS
Siku (Zampoña)
Tubo 8
Tubo 7
Tubo 6
Tubo 5
Tubo 4
Tubo 3
Tubo 2
Tubo 1
Tras guía
17 cm
21 cm
25,3 cm
32,2 cm
38,2
45,2 cm
56,5 cm
68,1 cm
Mala Arca
8,5 cm
10,6 cm
12,6 cm
15,7 cm
18,7 cm
22,8 cm
28,2 cm
33,8 cm
Soli Arca
4,4 cm
5,3 cm
6,3 cm
7,6 cm
9,5 cm
11,3 cm
13,9 cm
16,7 cm

IRAS

Siku (Zampoña)
Tubo 7
Tubo 6
Tubo 5
Tubo 4
Tubo 3
Tubo 2
Tubo 1
Ira Guía
16,1 cm
19,2 cm
22,8 cm
28,9 cm
43,1 cm
42,6 cm
50, 6 cm
Kallo Ira
7,8 cm
9,5 cm
11,4 cm
14,1 cm
16,8 cm
20,7 cm
25 cm
Soli Ira
4,2 cm
5,1 cm
5,9 cm
7 cm
8,4 cm
10,5 cm
12,7 cm










El investigador Antonio Gonzales Bravo en 1925 realiza una visita a Italaque donde identifica a los Sikus de las siguientes medidas: “Los sikus tañen, son de 3 tamaños: los Tiacas (madres), Sancas (bastones) Tuanas (los que defienden?) o bordones (denominación moderna, según la técnica de órgano), de 68 centímetros, de largo; las maltas medianos) de 34 cm; y, los chchulis (pequeños) o Sulis de 17 centímetros. Las cañas de estos Sikus, son bastante graciales, comparadas con las demás, y, a ello atribuimos en gran parte, la dulzura especial de timbre”

En su estudio “El Poder del Siku llama al Juyphi” de Fernando Zelada en el año 2009, nos describe sobre las medidas de Sikus de Taypi Ayca – Italaque:  “El tubo de mayor longitud de la Sanka Arka es de cm y el de menor 17, las cañas más grandes de la malta tienen 34 y 26 respectivamente, y en el Chuli entre la Arka e Ira es de 17 y 13 cm. Respectivamente. Tomando en cuenta la relación física y el uso de las relaciones matemáticas que caracterizan a los principales intervalos musicales, el tamaño del tubo de la Malta en la Arka es la mitad del tubo de la Sanka por lo tanto es la octava justa, lo mismo ocurre entre el Chuli y la Malta. En esta región una característica de los sikus es el grosor de las cañas, son las mas delgadas que se utilizan en su fabricación y como resultado es la obtención de un timbre muy dulce.”

Ramiro Gutiérrez en su libro “Música, Danza y Ritual en Bolivia”, grafica: “La tropa de Italaque presenta una escala diatónica, está compuesta de tres registros que en su conjunto generan una armonía de octavas paralelas, las medidas y notas que presentan los diferentes registros son:

Medidas de Italaque Taypi Ayka, escala (La bemol mayor)

Sanka
IRA
ARKA
Numero de Tubo
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
Nota
Reb
Sib
Sol
Mib
Do
Lab
Fa
Do
Lab
Fa
Reb
Sib
Sol
Mib
Do
Variación de Cents
30
10
10
25
-10
10
10
40
30
5
5
10
0
-15
5
+1
0
0
0
0
-1
-1
+1
0
0
0
-1
-1
-1
-1
Longitud
14.9
18.1
21.4
26.5
32.3
40.2
47.9
15.9
20.1
24.3
30.3
36.0
42.8
53.3
63.5
Diámetro
1.0
1.1
1.1
1.1
1.1
1.2
1.3
1.0
1.1
1.1
1.2
1.1
1.2
1.3
1.2


Malta
IRA
ARKA
Numero de Tubo
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
Nota
Reb
Sib
Sol
Mib
Do
Lab
Fa
Do
Lab
Fa
Reb
Sib
Sol
Mib
Do
Variación de Cents
20
15
10
20
10
10
20
20
-10
-10
40
0
5
15
0
+2
+1
+1
+1
+1
0
0
-2
-1
-1
-1
0
0
0
0
Longitud
7.4
8.9
10.5
13.4
16.0
20.0
23.7
7.9
10.2
10.0
14.9
18.0
21.2
26.6
31.8
Diámetro
0.9
0.9
1.0
1.1
1.1
1.2
1.2
0.9
0.9
1.0
1.0
1.1
1.1
1.2
1.2

Chili
IRA
ARKA
Numero de Tubo
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
Nota
Re/Reb
La#
Sol#
Re#
Do
Sol#
Fa
Do#/Do
Lab
Fa
Reb
Sib
Sol
Mib
Do
Variación de Cents
-20
+80
0
-30
20
5
5
0
-15
+15
-10
5
20
40
20
30
5
+3
+2
+2
+2
+2
+1
+1
+3
+2
+2
+2
+1
+1
+1
+1
Longitud
3.5.
4.3
5.0
6.7
8.0
10.2
12.1
3.7
5.0
5.9
7.3
8.8
10.6
13.3
16.1
Diámetro
0.8
0.8
0.8
0.9
1.0
1.0
1.0
0.8
0.8
0.8
0.9
0.9
1.0
1.0
1.1

11.1.4. Ritual de afinación del Siku
Una vez construido el Siku de Taypi Ayca – Italaque, este debe ser presentado a las deidades en una ceremonia, como nos cuentan los comunarios del lugar Hilarion Espinal, Clemente Quispe y Pablo Cerdano: “Antes de tocar se debe hacer una Wajta o challar el Siku, al Chuqui mama, para que llore bien, como órgano y nos dure mucho tiempo el Siku, por esto pedimos permiso a los Apus (lugares Sacrados) como llawinaka, Sunaris y otros”.

Este ritual los maestros lo denominan “Serenar o afinar el Siku” por qué las melodías se la debe al Anchanchu (Dios del Eco), y es el mes de agosto el tiempo propicio: “En las proximidades de las alturas Huallpacayu el instrumento se serena, cuando la luna está totalmente oscura, se trae de la comunidad toda la tropa de cañas cortadas se lleva al lago Surani le damos W`ajta y se deja frente a los totorales los Sikus, luego de lejitos escuchamos clarito como suena el siku, y cuando este en la mitad hay que asustarle, porque si termina de tocar la canción, nos perderíamos en el lago”

Este ritual no solo se hace con los Sikus sino también con los bombos, así lo pudimos vivir el pasado mes de agosto en la comunidad de Taypi Ayca –Italaque.

11.1.5. Interpretación del Siku de Taypi Ayca – Italaque
Es en la interpretación del Siku que se observa la lógica comunitaria de este pueblo, puesto que todos los integrantes tienen un rol comunitario, que al final termina haciendo una unidad inseparable.

Ramón Calamani Churata en su libro “Genesis de los Sikuris de Italaque, describe: “En el momento de tocar se intercalan Iras y Arcas haciendo dos filas izquierda y derecha y cada fila costa de hombres dirigidos por guías en el medio de las malas, en la última Chulis. Las guías tocan de sikus grandes, las malas de medianos y los chulis de chiquitos. El que dirige el grupo es el guía de la derecha, en su ausencia el guía de la izquierda, para alcanzar la altura de la guía se debe tener la gran experiencia además de conocer la mayor cantidad de melodías por eso llegan a ser los guías personas de edad avanzada. Toda personal admitida al grupo de sikuris tiene que empezar desde Chuli, a medida que va progresando, los guías lo suben de categoría, es decir, pasan Chulis a Malas.

Con los Sikus se interpretan Huayños, Marchas Saras, Aymas y Quchos. Los Huayños se interpretan para bailar, es decir este es una interpretación bailable. Marcha, los danzantes entran marchando a la plaza o salen del patio. Sara. Los Sikuris tocan la Sara solo para caminar bailando por el camino. Ayma, es la diana que se toca en el inicio de las fiestas y sirve como saludo también tocan cuando hay regalos; Qucho, tocan en las puertas de la iglesia esta melodía es religiosa”

Con toda esta descripción de Siku  se ratifica el valor invaluable de la cultura Huarcas y de los Sikuris Taypi Ayca – Italaque, pues dejamos para las presentes y futuras generaciones esta pequeña investigación y aporte documental.


Así también todo este legado ancestral va demostrado que las culturas de los andes y en particular los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque resistieron de forma pacífica y a través de la música y el baile la invasión colonial y criolla hasta nuestros días, con tres componentes: fuerza, poder y coraje (llamado Qamasa). Haciendo que este legado cultural perviva en el tiempo.