Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

24 de septiembre de 2018

, , , ,

La Sirena de Italaque

Share

Por: Boris Bernal Mansilla

Italaque está ubicada en el municipio de Mocomoco de la provincia Camacho del departamento de La Paz, los registros sólo hablan de Italaque a partir de 1596 como una reducción colonial basada en la imposición de una parroquia católica que en primera instancia fue edificada sobre la base de las construcciones prehispánicas localizadas en lo que ahora se conoce como Merque Italaque, por razones que en este

artículo describiremos, esta parroquia años después es trasladada a su actual ubicación.

En el Libro "Cuentos e Historias de un pueblo llamado Italaque" del exsacerdote Homero Elías Chávez, publicado y financiado por el residente de Italaque Jaime Jiménez, detalla y describe varios aspectos sobre los inicios de Italaque, que ahora es de nuestro interés de investigación:

"El Archivo General de Indias de Sevilla España de 1570 que habla de las doctrinas de Italaque y Mocomoco a cuento de que en ellas se habla tres idiomas: Aymara, quechua y pukina. En 1596, se declara parroquia y pueblo a Italaque en el que deben reunirse los habitantes de Usata y Umanata. Entre 1570 y 1596 hay 26 años en los que muy probablemente se comenzaron los primeros trabajos del templo"


¿Por qué el interés de construir en Italaque una iglesia católica?

Al respecto citamos el escrito "El Paraíso de los Pájaros Parlantes" de Teresa Gisbert quien menciona a Duviols: "Al tratar los antecedentes de la extirpación de idolatrías nos explica cómo en 1451, en tiempo del arzobispado Loayza, a instancias de Fray Luis de Morales se emitió el primer texto oficial contra la idolatría en el que se ordenaba la construcción de iglesias, la búsqueda y destrucción de los monumentos paganos y la refundación de la idolatría. El doctrinero personalmente debía ir "por todos los pueblos del repartimiento y detenerse en cada pueblo seis u ocho días entendiendo si tienen guacas u otros lugares donde acostumbran hacer algunas ceremonias o ritos y deshacerlas, y si fuere lugar decente para ello, pondrán una cruz". En 1551 se realiza el primer Concilio Limense; la constitución 3 manda "destruir y quemar los ídolos y santuarios que se encontrasen en los pueblos de los indios bautizados, y de construir una iglesia sobre su emplazamiento…"

De esta forma es que en el año 1570 se construye un templo en Merque Italaque (Usata), pasan 26 años y es en el año 1596 que este es trasladado a lo que ahora conocemos como el templo de San Miguel de Italaque.

¿Por qué la imagen del arcángel San Miguel?

En lugares de mucha importancia espiritual para los indígenas, se colocaban santos e imágenes como San Miguel o Santiago por dos razones, los indígenas asimilaban rápidamente a estas deidades y porque erradicaban el "mal" que las idolatrías ancestrales traían.

"Desde el punto de vista indígena los ángeles arcabuceros son quienes manejan el rayo, el trueno, el relámpago y las centellas. Dominan los fenómenos celestes, pero no por ellos mismos…

Otro punto que debe tenerse en cuenta al relacionar los ángeles con los fenómenos celestes es el texto del tercer concilio Limense, concretando en el libro Doctrina christiana y catequismo para instrucción de indios, del año 1583, donde se tratan conjuntamente los ángeles y los astros. En la página 419, se lee: "Veis aquí pues el CRIADOR hizo los cielos, y en ellos pues a los ANGELES criados suyos y compañeros de los hombres sanctos. El mismo DIOS hizo el sol, la luna y las estrellas". La relación Ángeles - astros esta insinuada en el catequismo, pues ambos seres ocupan el mismo espacio y responden, con similitud, al mismo creador" (El Paraíso de los Pájaros Parlantes - Teresa Gisbert)

Con esa referencia y con datos obtenidos de la primera investigación interdisciplinar en el sitio arqueológico de Merque Italaque (Usata) podemos afirmar que esta estaba dedicada a ser un observatorio astronómico inca, por tal razón es que a la llegada de los españoles colocaron la imagen de San Miguel Arcángel, un astro celestial. A manera de comentario, nos parece importante resaltar que la práctica de observación de estrellas, aún se realiza en Italaque en la fiesta del 3 de mayo en la víspera en el calvario de este pueblo.

Por otro lado, la imagen de los Ángeles fue utilizada por los españoles ya que en los andes la imagen de seres alados estaba presente, así lo registra el cronista Cieza de León cuando relata la fundación del imperio incaico que indica "venían por el aire con alas grandes de plumas pintadas"

Luego de 26 años para el año de 1596, los españoles deciden cambiar de ubicación la iglesia de Italaque de Usata a su actual ubicación. Como citamos anteriormente este hecho coincide con el endurecimiento de las leyes respecto a la extirpación de idolatrías, como grafica Thierry Saingnés en su escrito "Los Andes Orientales: Historia de un Olvido": "La fundación de la localidad data de 1596 cuando "Charazani forma una parroquia, Mocomoco otra, Umanata debe unirse a los indios de Canchis de Usadca (Usata) para formar LA NUEVA reducción y parroquia de Italaque", este acto se constituía en la imposición de la nueva Fe católica y la eliminación de las deidades locales. Este hecho quedó registrado en los cuadros coloniales de Italaque.

"Todos los cuadros de Italaque son de estilo barroco mestizo y fueron pintados durante el siglo XVII. Para hablar de ellos vamos a hacer la siguiente división: 1. Los del Circulo de Zubaran, 2. Los de Leonardo flores, 3. La serie de la virgen María" (Cuentos e Historias de un pueblo llamado Italaque - Homero Elías Chávez)

De la serie de cuadros mencionado nos interesan los dos últimos ya que en ellos se registró e incorporó la teología ancestral de Italaque. En primera instancia nos referiremos al cuadro de la Virgen y el Dragón de la serie de la Virgen María, en este se observa a la virgen junto al Arcángel San Miguel, enfrentando a un Dragón. El segundo cuadro de nuestro interés es el dedicado a la Ramera del Apocalipsis la cual está montada sobre un Dragón de 7 cabezas del pintor Leonardo Flores. Cabe remarcar que los españoles ligaron a los dragones (Amaru) y sobre todo con 7 cabezas con la Cultura Inca ya que esta manejaba el código del 7 que representa a los siete astros celestes (Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno) visibles desde la tierra.

En ambos casos resaltan la figura del Dragón, representando al mal que los españoles pretenden extirpar.

El Cuadro dedicado a La Ramera de Babilonia mujer que aparecen en el libro bíblico del Apocalipsis, concretamente en los capítulos 17 y 18 es el punto de inicio de nuestra investigación, que relata: "Entonces vino uno de los siete ángeles de las siete copas y me dijo: "ven, que te voy a mostrar el juicio de la famosa prostituta que se sienta al borde de las grande aguas; con ella pecaron los reyes de la tierra, y los habitantes de la tierra se emborracharon con el vino de su idolatría"

El ángel me llevo al desierto: era una nueva visión. Había allí una mujer sentada sobre una bestia de color rojo, que tenía siete cabezas y diez cuernos. Esta bestia estaba cubierta de títulos y frases que ofendía a Dios. La mujer vestía ropas de purpura y escarlata, y resplandecía de oro, piedras preciosas y perlas. Tenía en la mano una copa de oro llena de cosas repugnantes, que eran las impurezas de la lujuria de la tierra entera. En su frente se podía leer su nombre, escrito en forma cifrada. Babilonia la GRANDE, la madre de las prostitutas y de los abominables ídolos del mundo entero"

Ahora bien, vayamos develando la esencia de esta imagen, para esto nos remitimos al cronista Fernando de Valverde que alrededor, de 1600 escribió un poema, esta obra cuenta con 18 silvas desarrolladas en 294 folios y está concebida como una nueva Odisea. En este se menciona a los dioses andinos divididos en dos categorías: 1. Los Dioses propios de los Puquinas, antiguos habitantes de la zona del lago Titicaca, que son dioses oscuros, acuáticos y subterráneos; y 2. Los Dioses Incaicos, que son dioses celestes como el sol, el viento o el rayo.

Es en el marco de los primeros dioses (Puquinas) que se enmarca el ídolo de Italaque, muy similar al de Copacabana, tildado de víbora y arpía. Es así que el ídolo de población de Italaque está ligado al Agua, tal vez con cuerpo de pez o serpiente, o en términos europeos en forma de "Sirena".

En la filosofía ancestral indígena originaria campesina el agua es una deidad ya que es esencial para la vida. Se trata de un ser celoso y, a momentos, irrisible motivo por el cual se dice que el agua "se enoja" provocando males y desastres. Su origen se halla en el cielo, desde donde es enviado hacia la tierra. Tiene la virtud de lavar, aunque pareciera turbia en su seno lleva doses y genios buenos y malos a los que se invoca para evitar accidentes y la muerte por agua. Sin embargo, se debe distinguir la existencia de corrientes y aguas estancadas donde habitan genios buenos, en tanto en otras se alojan genios malos. Existe un complicado ritual destinado a adorar y aplacar a las divinidades y genios acuáticos.

Respecto a la Sirena, en castellano, en lengua aymara es conocida como Ch´ulla Tayca, deidad femenina de las aguas, también se la conoce como Sirinu que se registra como dios acuático, con la virtud que se le atribuye de habitar y endulzar los instrumentos de viento indígenas: quenas, pinquillos y sikus, dejados a propósito para que les alcance el sereno. Al respecto Xavier Albó, menciona: "Esto que aparece en forma humana y que se lleva un instrumento musical. También se trata de un lugar sagrado, donde los jóvenes llevan sus instrumentos para que esta deidad, en contacto con el agua, los haga sonar mejor"

Las representaciones de sirenas plasmadas en diferentes soportes en los Andes no responden únicamente a una lógica de representación europea, sino que existe un remanente de memoria indígena que pervive reactualizado en el registro heredado.

Rastreando en los resquicios de la escritura y del mito, la existencia de seres femeninos pisciformes que forman parte de la cosmogonía andina, resalta dos de ellos: Quesintuu y Umantuu, relacionados con Copacabana y Tunupa. Las imágenes de estos seres acuáticos plasmados en diferentes soportes no escritos se mostraron mucho más reveladores de lo que por alguna razón se nos dejó en los textos.

De esta forma llegamos a la Sirena de Italaque, monolito de piedra rosada, que se cree que perteneció a la iglesia. Por un lado, tiene tallada a una mujer guitarrista y, por otro, a una sirena. No es casualidad que esta región sea conocida internacionalmente por su música expresada en los Sikuris de Taypi Ayca - Italaque. Así cuentan que, en el año 1957, tras el incendio de la iglesia de este pueblo, desapareció la sirena de la iglesia, razón por la cual los comunarios y Sikuris de Taypi Ayca decidieron no volver a este pueblo desde esa fecha.

Es en el año 2010 que a invitación del profesor Javier Rea Nogales, ex autoridad originaria, visitamos junto a un medio de comunicación su domicilio, donde encontraron la Sirena de Italaque, tras excavar en este por motivos de refacción en años anteriores. "Mi familia contaba que por las noches se escuchaba salir de este pedazo de roca un sollozo. Era la sirena que estaba triste. Aunque yo nunca jamás la oí", asegura Rea. El maestro de más de 80 años calcula que el monolito tiene alrededor de 400 años.

En conclusión, es evidente y las pruebas lo ratifican, que la deidad de Italaque está ligada al agua, la feminidad y la música. En ese sentido los aportes europeos se adaptaron a un cuadro referencial pre-existente, creando nuevos sentidos sin relegar ni olvidar los propios. El símbolo ya no es ni solamente indígena ni solamente europeo, sino un resultado del diálogo entre ambos, y esto debido a un proceso complejo de apropiación y de reactualización constante, que estuvo determinado por la sensibilidad indígena en su dinámica de reinvención de su identidad.

Se dice que la Sirena vive en las aguas de Italaque /ITALAQUEBLOGSPOT

Los músicos de Italaque son los mejores gracias a la magia de la Sirena /YOUTUBE.COM

El personaje nació en el imaginario europeo en que se cree en un ser mitad mujer, mitad pez /SIRENASMEDITERRANEANACADEMY.COM