Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

11 de septiembre de 2012

Héctor Arce califica de “banales” argumentos de EEUU para rechazar solicitud de extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada

Share
El presidente de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce Zaconeta, calificó este lunes de “banales” los argumentos expuestos por Estados Unidos para rechazar la solicitud de extradición del ex presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de genocidio en la denominada “masacre de octubre de 2003”.

“Hemos conocido los argumentos que da una escueta carta de apenas dos o tres hojas, la que finalmente llegó a nuestro conocimiento, y los argumentos son absolutamente banales para el rechazo de la extradición, es una actitud total y abiertamente política, no ha habido un juez norteamericano, no ha habido un fiscal norteamericano, no ha habido ninguna autoridad jurisdiccional que haya realizado una valoración de los hechos”, dijo en conferencia de prensa en la ciudad de Sucre.

El legislador explicó que la determinación fue tomada directamente por el Departamento de Estado de Estados Unidos, equivalente a la Cancillería de un país, y el Departamento de Justicia, órgano político equivalente al Ministerio de Justicia de Bolivia.

Arce indicó que la carta de respuesta a la solicitud presentada por Bolivia se basa en dos argumentos que en primera instancia señalan que algunos delitos por los cuales estaría siendo procesado el ex mandatario no serían conductas tipificadas como delitos en Estados Unidos.

“El segundo argumento, el argumento más banal, el argumento que verdaderamente a veces nos lleva a pensar que existe una intencionalidad por parte del Gobierno norteamericano de proteger a personas que han cometido delitos, es aquel que dice que no hay elementos suficientes para presumir la responsabilidad de Gonzalo Sánchez de Lozada en los hechos”, manifestó.

Por otro lado, el Diputado aseguró que el Gobierno del Presidente Evo Morales hizo una serie de acciones para continuar con el juicio de responsabilidades en contra del ex mandatario y que cumplió íntegramente su responsabilidad en la tramitación de la solicitud de extradición.

“Hay que hacer notar que la responsabilidad del trámite de la extradición no le corresponde a la Cancillería ni a ninguna entidad del Gobierno central, la Cancillería es solamente un medio para canalizar la solicitud que viene desde las autoridades jurisdiccionales, es el Tribunal Supremo, pero fundamentalmente es la Fiscalía quien debe llevar adelante, quien es responsable de este trámite, que en nuestro criterio fue cumplido de manera objetiva”, explicó.

Recordó que en octubre de 2003, a los pocos días de la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, se presentó en la ciudad de Sucre, por iniciativa del entonces diputado Evo Morales jefe de bancada nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), la primera denuncia para la instalación de un juicio de responsabilidades.

Aseguró que durante varios meses el proceso fue aportado por una serie de pruebas desde la ciudad de La Paz, a las que se sumaron las presentadas por las víctimas de la masacre a través del abogado Rogelio Mayta para sostener el juicio que se había iniciado.

“Es bueno también hacer recuerdo que ni bien el Presidente Morales fue posesionado, yo dirigí una delegación en el mes de abril del año 2006 que viajó a Estados Unidos, hicimos una serie de gestiones con el Poder Ejecutivo para que Estados Unidos responda favorablemente a la solicitud de extradición que habían hecho los órganos de la justicia boliviana, lamentablemente han pasado años y años y finalmente Estados Unidos toma una decisión en nuestro criterio errónea”, mencionó.

En pasados días se conoció que el gobierno de Estados Unidos rechazó la solicitud boliviana de extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Bolivia solicitó la extradición de Sánchez de Lozada para que responda en el país por las acusaciones que pesan en su contra por genocidio, en el juicio que se le sigue por la muerte de 67 personas en la denominada masacre de "octubre negro", que se produjo en 2003, que dejó también centenares de heridos.