
Las universidades aseguran que el incremento está destinado a mejorar en las investigaciones y que debe atender el incremento de la población estudiantil, entre otros temas. Mientras, el gobierno asegura que el incremento otorgado a las universidades es destinada en gran parte a elevar los sueldos de los administrativos.
En la reunión realizada por el Comité Ejecutivo de las Universidades de Bolivia (CEUB) en la ciudad de Cochabamba el pasado 28 de agosto se determinó elaborar un cronograma de medidas de presión a iniciarse este martes 4 de septiembre. Además, el secretario ejecutivo de la CEUB, Eduardo Cortez aseguró que realizarán una gran movilización desde las diferentes universidades hasta la sede de gobierno para presionar a las autoridades del poder ejecutivo.
“Hemos diseñado un cronograma de medidas de presión que arrancará desde el día martes 4 de septiembre, primero con un mitin que se realizará a nivel de cada uno de los departamentos y provincias. El día miércoles haríamos una gran marcha a nivel nacional en cada departamento y en cada provincia o ciudad de intermedia con la partida a las 10:30 horas. Posteriormente a eso tendrían que estar en permanentes reuniones las universidades a fin de organizarse para concluir con una gran marcha nacional donde las universidades tendrían que trasladar a la ciudad de La Paz el día miércoles 12 de septiembre”, sostuvo el representante universitario.
La concentración para la gran marcha de las universidades será en Senkata próxima a la ciudad de La Paz para descender a la sede de Gobierno en una movilización y no se descarta la instalación de vigilias hasta que el gobierno atienda la demanda universitaria.
En tanto, el ministro de Economía Luis Arce afirmó este domingo que la mayor parte de los recursos económicos de la subvención ordinaria que cada año es negociado entre las universidades y el gobierno son entregados a las universidades públicas siendo estos destinados a salarios de los administrativos, por tanto las universidades deberán justificar con precisión el por qué requieren un incremento del 15 por ciento.
“El ritmo de crecimiento de contratación de administrativos en las universidades es más alto que el ritmo de contratación de nuevos docentes en las universidades en estos años, y claro los estudiantes lo sienten porque ven cursos abarrotados de 120, 130 alumnos y no se pueden dividir porque no pueden contratar un docente más porque están priorizando la contratación de administrativo”, afirmó el ministro de Economía.
“Estamos yendo por necesidades puede ser uno, dos, tres, puede ser el 15 por ciento si nos demuestran que evidentemente necesitan ese 15 por ciento, pero hasta la fecha no hay ni una sola universidad que haya sobrepasado el requerimiento del seis por ciento”, acotó Arce.
Entre las dificultades que detectó Arce en el sistema universitario, está una excesiva contratación de docentes y que solamente el tres por ciento del estudiantado logra titularse.
El gobierno llegó a acuerdos de incremento del seis por ciento con las universidades de Siglo XX de Potosí y de la Universidad Técnica del Beni (UTB) y en el transcurso de los siguientes días se “llegará a firmar los convenios con otras tres o cuatro universidades”, garantizó la autoridad de Estado.