Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

28 de julio de 2008

El oficialismo armó un aparato para desplazar a los prefectos

Share

Hay una Coordinadora y un Comité que se encargan de la campaña para revocar a las autoridades departamentales el 10 de agosto. Los acusan de obstaculizar el proceso de cambio. Además, buscan la ratificación de Morales con más del 60%.
El oficialismo estructuró un aparato de campaña que, frente al referéndum revocatorio del 10 de agosto, trabaja con dos objetivos: ratificar en el mandato al presidente Evo Morales con al menos 60% de respaldo y, a la vez, desplazar a los prefectos de la oposición, a quienes considera el principal obstáculo para el que denomina proceso de cambio.
Así lo revelaron a La Razón dirigentes y parlamentarios del Movimiento al Socialismo. Explicaron que, en el primer caso, un respaldo del 60% le permitiría a Morales avanzar con soltura en la aprobación del texto constitucional aprobado por el masismo en diciembre del 2007 y, en el segundo, ingresar a un escenario de diálogo postelectoral favorable a este mismo objetivo.

De acuerdo con las fuentes, en el primer objetivo trabajan la estructura del Poder Ejecutivo y el partido, mientras que en el segundo se movilizan los aliados políticos y los sectores sociales.

“Nuestra campaña está dirigida fundamentalmente a consolidar el proceso de cambio encabezo por Evo y Álvaro, y en las regionales se ha tomado decisiones para hacer críticas y revocar a los prefectos que están obstaculizando el proceso de transformación”, explicó el jefe de bancada del MAS en Diputados, César Navarro.

En la mira del oficialismo están los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas; Pando, Leopoldo Fernández; Tarija, Mario Cossío; Beni, Ernesto Suárez; Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y La Paz, José Luis Paredes.

En ello trabajan al menos dos instancias: la Coordinadora Nacional Por el Cambio que aglutina a los sindicatos afines al MAS y el Comité de Defensa de la Revolución Nacional presidido por Manuel Morales Dávila, que se constituye en un espacio político.

El secretario ejecutivo de los Colonizadores de Bolivia, Fidel Surco, quien preside la Coordinadora, dijo que se agruparon “36 organizaciones nacionales, juntamente al Pacto de Unidad (campesinos e indígenas)”.

Luego justificó su campaña: “Los prefectos han perjudicado al proceso de cambio, han extorsionado, han atentado contra la democracia, no han respetado las leyes de este país, han ido en contra en todo este proceso... además no han invertido los recursos donde debían invertir”.

La Confederación de Colonizadores y la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano difunden dos de los spots más agresivos contra los prefectos, en los que los vinculan con anteriores gobiernos y los acusan de corrupción, racismo y violencia.

Los recursos para esta campaña —según Surco— salen “de la Confederación, de los aportes sindicales (de los afiliados) que a nivel nacional aportan un boliviano por colonizador, además hay de instituciones que nos cooperan, como por ejemplo empresas que colaboran con poleras, gorras, afiches y volantes”.

En el caso del Comité de Defensa de la Revolución Boliviana, su coordinador general, Jorge Delgado, dijo que hacen una campaña nacional “porque acá la media luna (refiriéndose a los prefectos opositores) ha sido el principal opositor. Los resabios del neoliberalismo tienen que ser revocados”. Dijo que sólo así quedará allanado el camino para avanzar con la gestión del MAS.

El Ejecutivo y el MAS se encargan de la campaña para que Morales sea ratificado, si es posible con el 60%, lo que según el senador Félix Rojas le daría la suficiente legitimidad para convocar de inmediato al referéndum y ratificar el nuevo texto constitucional.

Análisis

La campaña del MAS está muy bien llevada

RICARDO PAZ

es politólogo y especialista

en campañas electorales.

“La campaña del oficialismo es una continuación de algo que se llama campaña permanente en el marketing político y que comenzó el 2005. Es profesional, muy bien llevada, con una estrategia... tiene objetivos definidos, se nota que trabaja con mucha investigación... y va midiendo el impacto que tiene su propaganda y va corrigiéndola...

El gran problema que tiene el Gobierno y no ha logrado resolver todavía de manera muy eficiente, es que está ante una situación sui géneris porque tiene que hacer, por un lado, campaña por el Sí para ratificar a Evo Morales y García Linera y, por el otro, por el No para echar a los prefectos; entonces, es complicado porque hay que fijar en la población o Sí o No; es muy difícil fijar las dos cosas. Lo que va a tener que hacer en estas semanas es elegir por una opción.

La oposición, en cambio, no ha tenido una línea, no ha tenido una estrategia, no ha tenido algo firme, concreto que llevar adelante como estrategia política.

Para este referéndum revocatorio eso se ha profundizado más, se ha visto cómo ha sido tan errática y tan zigzagueante, primero sí, después no al revocatorio, luego sí, y eso confunde mucho al electorado. Hay algunos grupos que están haciendo campaña, pero no hay una estrategia. En el caso de los prefectos cada uno está trabajando en el sálvense quien pueda, de manera muy precaria y elemental están mostrando sus obras, pero ninguno se ha planteado llevar una campaña con objetivos”.