
Gobierno culpa a los precios internacionales por incrementos y escasez de productos
El incremento en los precios de los productos no es para preocuparse y el tema se debe afrontar con más producción, dice el Ministro de Economía, Luis Arce.
El incremento en los precios de los productos no es para preocuparse y el tema se debe afrontar con más producción, dice el Ministro de Economía, Luis Arce.
(ANF).- El ministro de Economía Luis Arce, dijo que la escasez y el incremento en los precios en algunos productos de la canasta familiar responden a factores internacionales y a los cambios climáticos que se han registrado en el país y la región.
La autoridad aseguró que el incremento de precios no debería causar preocupación. “No es preocupante porque es un tema mundial que sólo fuera en Bolivia yo le entendería pero es un tema mundial fíjense lo que pasa en el Perú, lo que pasa en el Chile y en Brasil es un fenómeno internacional”, argumentó.
La autoridad afirmó que además de los precios internacionales, los cambios en el clima han afectado. Citó a la helada y la sequía como los principales motivado la menor producción.
"Es lógico que los precios con este motivo se incrementen pero son productos absolutamente focalizados en unos cuantos y no en todos", dijo. “Cuando me reúno con mi mamá me dice: la carne ha subido, estaba en tantos y ahora esta en tantos. Yo le digo, lo que la explicación científica lo hace; los precios siempre tienden a subir todos los años y en diferentes magnitudes, pero siguen subiendo”, subrayó. El ministro explicó que estos datos no son preocupantes con relación a la inflación, porque las tasas están por debajo de las pronosticadas en el programa financiero establecidas con el Banco Central de Bolivia (BCB).
“No es tan preocupante, felizmente, como algunos medios quieren hacerlo notar porque los precios están concentrados en ciertos productos que han tenido problemas climatológicos en el país por una parte y por otra es un tema mundial”, aclaró Según el ministro, el problema se soluciona aplicando planes productivos y en el tema agropecuario el volver a sembrar y cosechar lleva tiempo porque no es de la noche a la mañana. “La memoria es lo que queda en la población, la memoría de pensar de que antes espera tanto y ahora es tanto.
Pero si uno mira retrospectivamente (hace) cinco, siete o diez años atrás donde el precio evidentemente estaba en ciertos niveles, por eso es que hacemos los incrementos salariales cada año”, subrayó.
La autoridad concluyó que en el mercado internacional el precio del azúcar se encuentra en los niveles altos por el cual hay un efecto en la importación de la inflación.