Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

3 de agosto de 2011

,

Futura Ley prescindirá de funcionarios públicos que no hablen idioma nativo

Share
(ANF).- La Asamblea Legislativa tiene previsto aprobar en esta gestión una Ley, presentada por el "pacto de unidad", que prevé el despido de funcionarios públicos que no hablen un idioma nativo, para dar paso a otros servidores que si cumplan con ese requisito, informó en las últimas horas el vicepresidente Álvaro García Linera.

García Linera señaló que en el gobierno de Evo Morales se respeta la cultura, tradiciones y los idiomas de los pueblos indígena-campesinos, que se siente representados, al recordar que en el pasado izar la wiphala era un acto de desagravio, pero en la actualidad esa bandera se constituye en un símbolo nacional.

“El año 2011 los compañeros del pacto de unidad han entregado a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que va ser aprobado rápidamente. Obligatoriamente todos los funcionarios públicos tienen que aprender un idioma indígena originario si quieren seguir siendo funcionarios públicos, si no aprenden tendrán que dar paso a los hermanos que saben hablar uN idioma indígena originario y el castellano”, dijo el martes el vicepresidente Álvaro García Linera durante la aprobación de dos decretos reglamentarios destinados a implementar la Ley de la Revolución Agraria y Productiva.

De acuerdo con el artículo 234 de la nueva Constitución Política del Estado vigente desde el año 2009, los ciudadanos que quieran acceder al desempeño de funciones públicas requieren hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

El artículo 5 de la CPE establece como idiomas oficiales del Estado al castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son: el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

El vicepresidente recordó que hace 30, 70 y 100 años las personas que querían hablar un idioma nativo tenían que hacerlo a escondidas. “Si uno lo manejaba iba a ser tratado de indio, de inferior, de incapaz, de inútil de campesino”, sostuvo.

La Ley 045 de Lucha Contra la Discriminación y el racismo, aprobada en octubre del 2010, señala en su artículo quinto: La discriminación está definida como toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología entre otros.