(ANF).- Las gestiones de las autoridades de gobierno  respecto a las demandas de diversos sectores no dieron frutos durante  este martes. Son tres los principales conflictos que debe atender el  gobierno de Evo Mortales; el salarial, la demanda de maestros y del  sector salud, sin embargo la dirigencia sindical en cada uno de estos  sectores  mantiene invariables sus posiciones y por el contrario  masificaron las medidas de presión.La Central Obrera Boliviana exige en el principal punto de su pliego petitorio un incremento salarial acorde a la canasta familiar, el magisterio urbano exige el cumplimiento de un acuerdo firmado el 2010 que determina la nivelación de su salario con el del magisterio rural. Finalmente, médicos y trabajadores en salud exigen la derogatoria del Decreto Supremo 1126 que establece ocho horas de trabajo en este sector.
Incremento Salarial
En la segunda jornada de negociación de la Mesa de Salario, el Gobierno central planteó a la Central Obrera Boliviana (COB) el aumento al Salario Mínimo de 18%, es decir tres puntos adicionales a la propuesta inicial de 15%. Con esta nueva propuesta, el Salario Mínimo Nacional podría subir de 815 bolivianos a 962,17.
“Haciendo un esfuerzo que, esperamos sea debidamente comprendido por  los compañeros de la Central Obrera Boliviana, se les ha planteado un  incremento en el salario mínimo nacional y hemos subido la propuesta de  15% a 18%. Esto es un esfuerzo que hacemos a objeto de que pueda  llegarse a acuerdos, a soluciones, en materia salarial”, informó el  Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, a la  conclusión de la reunión que sostuvieron autoridades de gobierno y  dirigentes de la COB.
Luego de escuchar esta propuesta, a las  16:30 horas, la COB solicitó un cuarto intermedio, hasta las 14.00 horas  de este miércoles, para evaluar la nueva propuesta.   Sin embargo,  Trujillo pidió al Gobierno una propuesta por escrito, a lo que el  Ministro Arce Catacora respondió de manera positiva y también solicitó a  la COB el envío de información requerida por el Ejecutivo.
Nivelación en el magisterio
Este martes, dos de los principales dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), entre ellos el ejecutivo Federico Pinaya, fueron auxiliados del piquete “tapiado” de huelga de hambre ante su delicado estado de salud. Sin embargo, otros maestros asumieron la extrema medida en la sede principal de La Pas y en todo el país se instalaron 18 piquetes “tapiados” en las ciudades capitales y ciudades intermedias.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar a la conclusión de un  encuentro con la dirigencia informó que no puede acceder a la exigencia  de los maestros urbanos sin un acuerdo previo que el magisterio rural.  Este anunció derivó en la ruptura de la mesa de diálogo y la  determinación de masificar las medias, los dirigentes no descartan  suspender las labores educativas.
Trabajadores en Salud
Cientos de ayunadores conforman los piquetes de huelga de hambre de médicos y trabajadores en Salud en rechazo al Decreto Supremos 1126, que fue presentado por el gobierno con su nuevo gabinete y como fruto de la denominada “Cumbre social”. En Trinidad, El Alto, Santa Cruz ya se instalaron huelgas masivas.
Durante esta jornada no se registró encuentro alguno entre el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes y la dirigencia de los trabajadores o los entes colegiados de los galenos. La autoridad de Estado, en conferencia de prensa, se limitó a justificar la medida gubernamental y a presentar un análisis sobre la productividad de los médicos con el actual sistema.
“Esta medida es para atender la demanda excesiva de pacientes en consulta externa, la queja es que no alcanzan a recibir una ficha para ser atendidos, nosotros creemos que con una restitución adecuada concretando estas ocho horas. La atención médica en salud de tercer nivel será 24 horas y las consultas deben extenderse mínimamente hasta las 20 horas desde las ocho de la mañana”, expresó Calvimontes.