Por: Boris Bernal Mansilla
En las alturas de la comunidad de Sucalaya, a dos kilómetros de la población de Italaque en el municipio de Mocomoco del departamento de La Paz, se encuentra el asentamiento prehispánico de Merke Italaque.
Sobre este sitio el arqueólogo Kodiak Aracena Delgadillo, describe:
“El sitio aproximadamente se extiende 1 km2 (…) La arquitectura observada en el complejo arqueológico de Merqueitalaque cumple ciertas características comunes para los periodos Intermedio Tardío e Inka, los cuales se pueden observar en detalle dentro sus características constructivas que conforman construyen y reinscriben a la comunidad dentro de un sistema saber poder.
La delimitación de un panorama de construcción social en el sitio de Merqueitalaque y sus alrededores nos ha mostrado cómo las comunidades locales (en este caso Colla) se fueron articulando a nivel local y a través del tiempo con la consecución lógica impresa en sus atributos materiales, al igual que la construcción de sus edificaciones y su paisaje construido, delimitado y reinsertado por las mismas poblaciones locales.
Este fenómeno está bien representado durante el momento de la transición de lo que hoy conocemos como Periodo Intermedio Tardío (PIT) hacia el arribo y posterior conquista por parte del Inkario. La delimitación en la constitución del espacio entre ambos asentamientos está claramente diferenciada, generando espacios privados bajo un sistema dominante diferente al local.
Toda esta relación entre dos sistemas sociales-culturales ha sido entrevista mediante la correlación de los patrones de racionalidad, representados en toda la materialidad inherente a un conjunto cultural, y aun yendo más allá podemos mencionar que a niveles ideológicos/simbólicos y quizás de orden político se vieron representadas dentro del ordenamiento espacial, principalmente en las edificaciones registradas en el complejo de Merqueitalaque, donde se ha observado una diferenciación interna/externa, lo cual a su vez genera espacios públicos/privados que estarían diferenciando ambos asentamientos de manera jerárquica”
Esta descripción evidencia que el sitio arqueológico de Merke Italaque para la época incaica tenia una división clara de ocupación espacial y de poder.
Es así que el sitio tiene un espacio con construcciones de piedra, que posiblemente fueron destinadas para el almacenamiento de productos como ser papa y maíz, administrado por los collas, y otro espacio administrado por los incas, que se cree que tenia fines religiosos (astronómicos).
En palabras de Aracena Delgadillo:
“El asentamiento netamente Inca se encuentra adjunto, pero altitudinalmente más elevado que el complejo de Merqueitalque, además que este presenta un claro control de ingresos, permeando así dentro de la compleja relacionalidad que existe entre ambos complejos a través de un eje de dominancia indirecto como es el control, quizás refiriéndonos a una especie de ejercicio del poder tal y como propondría Foucault (1984) a la mejor manera de un panóptico, pues este tiene un acceso visual de similares características al del complejo de Merqueitalque y al encontrarse a mayor ubicación altitudinal anexo al complejo, parte de su ejerció de control paisajístico es ejercido sobre el mismo.
Es decir, la pobre presencia de cerámica Inka dentro el complejo nos muestra la interdependencia en un sistema de saber-poder dominante, que ejerce una dominancia casi exclusivamente política y totalmente direccionada a la extracción de recursos; pero en un sentido interno, el complejo de Merqueitalque funciona como una unidad cultural sólida, una comunidad que se continua retroalimentando a través de un continuum de construcción social del paisaje y reinserción dentro de su propio sistema cultural agenciando el espacio dentro de toda la materialidad presente, ya sea esta arquitectura, cerámica, etc. De esta forma delimitando su identidad étnica en su diversa materialidad y gestión del espacio, Inclusive permeando niveles simbólicos y conceptuales que no son pertenecientes a un sistema cultural Incaico.
La especial situación de racionalidad entre el fenómeno Inka y el fenómeno de lo Colla en Italaque se sumerge en una relación un tanto opuesta, pues ambos sistemas socio-culturales co-existen dentro de un mismo entorno geográfico y paisajístico, con la única contradicción de que el soslayo Inka se sumerge en un patrón de racionalidad impuesto por la materialidad Colla, es decir, a pesar de tener un control y dominancia tanto histórica como material el fenómeno Inka no superpone elementos propios en ningún tipo de materialidad procedente del sistema cultura Colla, sino se limita a ejercer un control indirecto sobre diferentes elementos, como la producción y la centralidad de los asentamientos (esto puede deberse a una solidez de la comunidad local con respecto a su identidad étnica)”
Ahora bien, para fines del presente articulo, tomamos como eje central la función y valor que tuvo en el incario el complejo arqueológico de Merke Italaque, para esto nos remitimos nuevamente a la investigación realizada por el arqueólogo Aracena quien concluye:
Es importante el desenvolvimiento que tiene el complejo de Merqueitalaque durante el Periodo Inkaico, pues muestra cierto grado de interdependencia dentro de un sistema de dominancia diferenciado, lo cual nos estaría mostrando una estrategia de anexamiento diferenciada y por intereses que se podrían marcar más allá de lo meramente mercantilista o extractivista.
En este sentido no se está negando el interés económico en la región por parte del Incanato, pero podríamos estar observando intereses de carácter ideológico y/o religioso por el área en cuestión.
En base a esta conclusión es que proponemos nuestra hipótesis, que este sitio en la época incaica tendría la función religiosa de observatorio astronómico. Y seria por este valor e importancia que a la llegada de los españoles en la dinámica de extirpación de idolatrías crearían la Reducción de Italaque con su parroquia de San Miguel. Cito registro bibliográfico al respecto:
El Archivo General de Indias de Sevilla España de 1570 que habla de las doctrinas de Italaque y Mocomoco a cuento de que en ellas se habla tres idiomas: Aymara, Quechua y Pukina. En 1596, se declara parroquia y pueblo a Italaque en el que deben reunirse los habitantes de Usata y Umanata. Entre 1570 y 1596 hay 26 años en los que muy probablemente se comenzaron los primeros trabajos del templo (Chávez, 1999: 67).
¿Por qué el interés de construir en Italaque una parroquia católica?
Al respecto citamos el escrito “El Paraíso de los Pájaros Parlantes” de Teresa Gisbert quien menciona a Duviols:
“Al tratar los antecedentes de la extirpación de idolatrías nos explica como en 1451, en tiempo del arzobispado Loayza, a instancias de Fray Luis de Morales se emitió el primer texto oficial contra la idolatría en el que se ordenaba la construcción de iglesias, la búsqueda y destrucción de los monumentos paganos y la refundación de la idolatría. El doctrinero personalmente debía ir “por todos los pueblos del repartimiento y detenerse en cada pueblo seis u ocho días entendiendo si tienen guacas u otros lugares donde acostumbran hazer algunas ceremonias o ritos y deshacerlas, y si fuere lugar decente para ello, pondrán una cruz”. En 1551 se realiza el primer Concilio Limense; la constitución 3 manda “destruir y quemar los ídolos y santuarios que se encontrasen en los pueblos de los indios bautizados, y de construir una iglesia sobre su emplazamiento…”(Gisbert, 2012: 117)
De esta forma es que en el año 1570 se construye un templo en Merque Italaque, pasan 26 años y es en el año 1596 que este es trasladado a lo que ahora conocemos como el templo de San Miguel de Italaque.
¿Por qué la imagen del arcángel San Miguel?
En lugares de mucha importancia espiritual para los indígenas, se colocaban santos e imágenes como San Miguel o Santiago por dos razones, los indígenas asimilaban rápidamente a estas deidades y porque ésta erradica el “mal” que las idolatrías ancestrales traían.
Desde el punto de vista indígena los ángeles arcabuceros son quienes manejan el rayo, el trueno, el relámpago y las centellas. Dominan los fenómenos celestes, pero no por ellos mismos…
Otro punto que debe tenerse en cuenta al relacionar los ángeles con los fenómenos celestes es el texto del tercer concilio Límense, concretando en el libro Doctrina christiana y catequismo para instrucción de indios, del año 1583, donde se tratan conjuntamente los ángeles y los astros. En la pagina 419, se lee: “Veis aquí pues el CRIADOR hizo los cielos, y en ellos pues a los ANGELES criados suyos y compañeros de los hombres sanctos. El mismo DIOS hizo el sol, la luna y las estrellas”. La relación Ángeles – astros esta insinuada en el catequismo, pues ambos seres ocupan el mismo espacio y responden, con similitud, al mismo creador (Gisbert, 2012: 117).
Cabe remarcar que la Cultura Inca manejaba el código del 7 que representa a los siete astros celestes (Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno) visibles desde la tierra.
Con esa referencia y con datos obtenidos de la primera investigación interdisciplinar en el sitio arqueológico de Merke Italaque proponemos que este estaba dedicado a ser un observatorio astronómico inca, por tal razón es que a la llegada de los españoles colocaron la imagen de San Miguel Arcángel, un astro celestial. A manera de comentario, nos parece importante resaltar que la práctica de observación de estrellas, aun se realiza en Italaque, en la fiesta del 3 de mayo en la víspera, en el calvario de este pueblo.
Por otro lado, la imagen de los Ángeles fue utilizada por los españoles ya que en los andes la imagen de seres alados estaba presente, así lo registra el cronista Cieza de León cuando relata la fundación del imperio incaico que indica: “venían por el aire con alas grandes de plumas pintadas”
Luego de 26 años, para el año de 1596, los españoles deciden cambiar de ubicación la iglesia de Italaque de Merke Italaque a su actual ubicación. Sobre esta nueva ubicación y las razones de su construcción les invitamos leer el artículo las Sirenas de Italaque.
Este sitio además seria un lugar espiritual, energético y de conexión en palabras en maestro Tupack Rhea, quien tuvo varias experiencias esotéricas en Italaque. dedicaremos un escrito especifico sobre este tema.