Por: Boris Bernal Mansilla
El territorio de lo que fue antiguamente Italaque aún preserva en la actualidad una vasta riqueza cultural en arte textil. Desde que ingresamos y en todo el recorrido que hacemos por el espacio de lo que comprende actualmente el municipio de Mocomoco sobre todo en las comunidades y ayllus que pertenecían en antaño a la reducción o cantón Italaque como ser Tajani, Pacaures, Cariquina, Chasqui, Punama, Pocke, Uyu Uyu, Pantini, Huari Huari, Huatascapa, Huayanca, Ituraya, el ayllu Taypi (Ayca, Llijilliji, Chiñaya, Hancouma y Morocarca) sobresale el uso de unos coloridos gorritos que llaman la atención a propios y extraños.
Este gorro denominado “Ch´ullu Chiwchi de Italaque” está elaborado con fibra de camélido u ovino; la técnica empleada en el tejido es llana y se inicia en la base del cono con un punto doble; las orejeras en forma de pentágono presentan diseños de bandas similares a las del gorro. En las puntas cuelgan unas borlas multicolores pequeñas. El diseño del gorro y las orejas están tejidas en base al ensartado vasto de mostacillas.
La composición Ch´ullo Chiwchi tiene diferentes fondos: rosado, rojo, verde, azul, morado y guindo. A este revisten tres bandas de mostacilla ensartadas con figuras y formas diversas (rombos, triángulos, cuadrados, esvásticas, etc.) muy similares a los “Tocapus Incas”. La parte media y superior del gorro carecen de diseño.
El diseño y composición de cada gorro es personalizado pues no existen dos iguales por el trabajo manual que se realiza; así también el bordado representa el estatus y la posición social que tiene en la comunidad, según relatos de los pobladores de Italaque
Por datos obtenidos de restos de piezas de textil analizados de data precolonial se pudo evidenciar que antiguamente estos gorros tenían Chiwchi(bolitas pequeñas) ya sean de metal (oro y plata), piedras o conchas de mar.
En algunas regiones a los Chiwchis se los denomina Chaquiras. El uso de pequeñas bolitas insertadas en textil por los pueblos indígenas no solo se da en la región de Italaque, son por demás conocidos los brazales y collares de Chaquiras de Colombia, o el arte de las cuentas en el antiguo Perú, como también los gorros cusqueños.
Sobre el uso de estas pequeñas piezas se tienen escritos, los cuales describen, el trabajo con Chiwchis o Chaquiras al llegar los españoles al territorio andino.
Así para el año 1580 el cronista Bernabé Cobo, describe:
“Ya fuera de oro o de plata, empleaban la chaquira, para bordar las más preciosa telas, y parecía cosa de espanto ver su hechura, porque estaba toda la pieza cuajada de estas cuentecitas sin que pareciese hilo, a manera de ropa de red muy apretada”
El inca Garcilaso de la Vega, nos dice:
“Cuentas de oro muy menudas, más que el aflojar muy menudo, que los indios con tanto primor y sutileza, porque con ser tan menudas, son soldadas las junturas”
Fue a partir de 1860, como describe el investigador Alejandro de Ávila, que las innovaciones tecnológicas en la fundición del vidrio permitieron a las fábricas europeas y asiáticas como de la República Checa y Japón elaborar pequeñas piezas de cristal finas y uniformes denominadas mostacillas. Así los Chiwchis en este periodo fueron de cristal importado.
En los años 70 del siglo pasado, con la proliferación del plástico estas piezas de cristal fueron sustituidas por las actuales mostacillas de plásticos que conocemos y que son usadas en los bordados de los gorritos Chiwchis de Italaque.
Como podemos ver, nuestras culturas ancestrales fueron asimilando e incorporando en su arte textil piezas de acuerdo a su tiempo, sin perder la esencia, sabiduría y simbología que representa.