Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

27 de agosto de 2012

Hay nervios y optimismo en el Tipnis; comisión de dirigentes fortalecerá rechazo a Consulta

Share
Resistencia. Rumores de intervención mantienen en alerta a los indígenas, mientras una comisión de 30 personas viaja al Tipnis. Fernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS, teme que el Ejecutivo intervenga Gundonovia, el punto nodal de resistencia indígena contra el proceso. Hay nervios y optimismo en el Tipnis Consulta. Rumores de intervención mantienen en alerta a los indígenas. imageVigilia.

Un habitante de Gundonovia monta guardia en una canoa en construcción cerca del puerto sobre el río Isiboro. El Deber La paranoia hace presa de la vigilia contra la consulta para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. Hasta Gundonovia, en la zona norte del parque, llegaron ayer rumores de que policías y militares se habían embarcado en lanchas y avionetas para ingresar a la zona que se opone a la consulta, bajo Sécure y el Isiboro norte.

Sin embargo, nada de eso sucedió y la tregua no declarada entre el Gobierno y los indígenas continúa en el territorio. Hasta el momento, a dos semanas del plazo para concluir la consulta, el Gobierno solo ha logrado ingresar a las comunidades del Polígono Siete y alrededores (área colonizada del Tipnis) y al Sécure alto (donde aprobó la vuelta del turismo sin haberse levantado el reglamento de intangibilidad que lo prohibió). Sin embargo, no ha podido ingresar a las comunidades del norte y de las márgenes de los ríos Isiboro y Sécure bajo.

Cuando las brigadas intentaron realizar consultas en esa zona, fueron rechazados o le dijeron no a la carretera. Es por eso que Emilio Noza, presidente de una parte de la Subcentral Sécure, asegura que el Gobierno fue derrotado por la mayoría de las comunidades del Tipnis, que no han permitido la realización de la consulta. Noza se encuentra en Trinidad y ayer se reunió con su par de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, para acordar el ingreso de dirigentes al Tipnis. Para hoy se espera la llegada a Trinidad de Bertha Bejarano, presidenta de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños de Beni, que volverá a ingresar al territorio para aguardar el final de la consulta. La ampliación está al aire Según los planes originales de la consulta al Tipnis sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, el 3 de septiembre se debe concluir con el trabajo de consulta. A dos semanas de ese plazo, ni la mitad de las comunidades ha dado su veredicto. Los bajos niveles de los ríos y la resistencia de los indígenas a dejar pasar las brigadas del Gobierno ha provocado un retraso en el cronograma. Ahora, el plazo entra en discusión.

Se manejan tres posibilidades: mantener la fecha, ampliarla con otro plazo o ampliarla de manera indefinida. Las condiciones de navegabilidad de los ríos no mejorarán hasta enero del próximo año y las vigilias contra las brigadas no se suspenderán. Una comisión de 30 personas viaja al Tipnis image El Día, 26 de Agosto, 2012 Ref. Fotografia: Proeza. En la zona, durante estos días los indígena, lejos de sus dirigentes, pararon la consulta. Con la satisfacción de haber doblegado al Gobierno con la resistencia y luego la suspensión de la consulta del Tipnis, una comisión de 30 dirigentes del Cidob, a la cabeza de Adolfo Chávez y Fernando Vargas, se traslada hoy al enclave mismo del conflicto del Parque Isiboro Sécure. Otro desafío. Las comunidades no solo se opusieron a la consulta, sino que reafirmaron su rechazo a que se construya la carretera por esa zona. "Nos estamos llevando un motorcito para abordar una lancha y recorrer la zona. Sabemos que el Gobierno se reúne con las direcciones paralelas traidoras a nuestra lucha. Vamos a socializar ese tipo de información", señaló Lázaro Tacó.

Adolfo Chávez dice que ingresarán al Tipnis para reforzar la resistencia. "Se las han batido solos. Vamos para acrescentar el apoyo", señaló. Comisión entra al TIPNIS para fortalecer rechazo a la consulta Dirigentes dicen que estarán “atentos” a la ampliación del plazo. Temor. Fernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS, teme que el Ejecutivo intervenga Gundonovia, el punto nodal de resistencia indígena contra el proceso. Página Siete, Miguel A. Melendres /Enviado especial al TIPNIS Con el temor de que haya una intervención y con el objetivo de impulsar la resistencia indígena contra la consulta que realiza el Gobierno, una comisión de dirigentes indígenas sale hoy desde Trinidad hacia las comunidades del TIPNIS para evaluar los resultados de las acciones de los pobladores de esa región.

“La comisión de dirigentes parte mañana. Es una comisión de diferentes regionales que viajará con el objetivo de continuar con la vigilia y dar ánimo a los hermanos que se mantienen firmes, protegiendo su territorio”, declaró ayer la dirigente de la Central de Pueblos Étnicos Moxeños del Beni (CEPM-B), Bertha Bejarano. Dijo que al menos 20 comunidades permanecen concentradas en Gundonovia para evitar el paso de los brigadistas de los ministerios de Obras Públicas y de Medio Ambiente. Al respecto, aclaró que el bloqueo que se realiza en este sector es sólo para los que ejecutan la consulta, pero no para brigadas de salud o comisiones que envían desayuno escolar. “Nuestra entrada al TIPNIS es definitivamente hasta que el Gobierno se desengañe para hacer su consulta”, recalcó Bejarano. Hasta ayer se vivía el temor en las poblaciones indígenas de una posible incursión de militares en la zona para desbloquear las vías fluviales.

“Tenemos información de que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, está ordenando que la Fuerza Naval intervenga en Gundonovia”, advirtió el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas. La última información que tenían ayer era que tropas estarían en la comunidad de Copacabana y cerca a Gundonovia. Fracaso Vargas calificó como un “rotundo fracaso” el proceso de consulta, y que ante esa situación se pretende intervenir con militares y ampliar el proceso sin ninguna fecha límite.

“Ya está a punto de concluir el plazo de la consulta. El Gobierno, una vez más, ha perdido y ahí está tratando de que esto se amplíe de manera indefinida. Veremos cómo nos organizamos para estar atentos a cualquier acción. El ingreso al TIPNIS nos va a permitir evaluar de manera conjunta con las comunidades. Esto nos va a permitir organizarnos para estar atentos a esta ampliación”, declaró. Hace un mes, las medidas contra la consulta empezaron con alambrados en los ríos Isiboro, Ichoa y Sécure. Están bloqueados los ingresos a Gundonovia, Puerto San Lorenzo, Concepción, Puerto Totora, Nueva Trinidad y San Vicente.

Además, las comunidades de San Ramón, San Ramoncito, Dulce Nombre, Nueva Galilea, Nueva Vida, Coquinal y San Pablo se aprestan a decir “no” a la consulta si es que llegan las brigadas, según la dirigencia indígena. En Nueva Vida -comunidad a la que pertenecía Aldo Moreno Antezana, corregidor que murió el 13 de julio tras sufrir un accidente mientras se realizaba la IX marcha indígena- hay una gran molestia de los comunarios contra el Ejecutivo y “no se garantiza nada para las comisiones de Gobierno que quieran ingresar”.

Alistan demanda internacional La dirigencia indígena que defiende el TIPNIS se apresta a presentar una demanda internacional para evitar que el Gobierno construya una carretera a través de esa reserva y en protesta por llevar a cabo una consulta sin concertar con los originarios. El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, dijo que el proceso para presentar la demanda a estrados internacionales avanza y que la interpondrán una vez agotadas las instancias nacionales. “La resistencia continúa. Los bloqueos están en tres ríos del TIPNIS.

Pero no sólo estamos con la resistencia local, sino estamos preparando las acciones ante los tribunales internacionales. Si bien hemos presentado apelación al amparo constitucional, muy pronto estaremos dando sorpresas al plantear la demanda internacional”, aseguró. Rafael Quispe, ex líder del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, dijo que en la medida en que la máxima institución de la justicia no dé resultados concretos sobre las demandas contra la consulta y por el respeto a las decisiones de los indígenas, se recurrirá a estrados internacionales. Quispe dijo que esta demanda será presentada a principios de septiembre. El abogado de este sector, Waldo Albarracín, dijo que todavía están esperando las apelaciones que han presentado al Tribunal Constitucional y a las salas civiles de La Paz para proceder a las instancias internacionales.