
Nuevo equipo ministerial del presidente Evo Morales
• Aseguran que al interior del MAS se registraron problemas de orden político.
La senadora por el departamento de Santa Cruz, Centa Reck, manifestó ayer que la salida de los ministros de Estado, Ramón Quintana, Alfredo Rada y Walker San Miguel, se debe a que el interior del Movimiento al Socialismo (MAS), se registraron problemas de orden político.
Según su criterio, este resquebrajamiento se dio porque las organizaciones sociales cuestionaron el hecho de que algunos ministros de Estado quisieron copar más cargos públicos, como lo manifestó el propio Presidente en su discurso a la hora de posesionar a la nueva Junta Ministerial en Palacio de Gobierno.
A fin de evitar más problemas políticos entre el Poder Ejecutivo y las organizaciones sociales y sindicales, el presidente Morales retiró a los tres ministros cuestionados de una manera “tranquila”.
Más adelante sostuvo que las organizaciones sociales darán un tiempo de espera para realizar una evaluación sobre las actividades de los ministros de Estado.
“El Jefe de Estado como los movimientos sociales quieren gente leal. El Primer Mandatario tuvo que ceder varias cuotas de poder en demanda de las organizaciones”, manifestó.
Por su parte, el ex parlamentario Arturo Murillo, consideró que el Primer Mandatario hizo bien al retirar a los ministros Ramón Quintana, Alfredo Rada, Walker San Miguel, calificados como “ministros de la confrontación”.
En ese marco, felicitó al Presidente por dar un “giro fuerte” al sacar a tres ex autoridades que trajeron confrontación y luto a la población por los hechos ocurridos en la Calancha-Sucre, El Porvenir, tras los enfrentamientos en Pando.
Asimismo, señaló que la posesión de Oscar Coca, como ministro de la Presidencia, es gente que no es de confrontación, al igual que Carlos Romero, Roberto Aguilar, David Choquehuanca, este último considerado como el mejor ministro por Murillo.
Ante la consulta de si las organizaciones presionaron para ocupar cargos en el Órgano Ejecutivo, el entrevistado señaló que la Constitución da potestad al Presidente para elegir a sus ministros de Estado. Sin embargo, consideró que las organizaciones sociales están representados en el flamante gabinete ministerial, como el ministro de Minería, Milton Gomez, Nemecia Achacollo, Antonia Rodríguez Medrano, Nilda Copa Condori.
Otro aspecto rescatable del nuevo gabinete, aseguró que es la incorporación de 10 mujeres, que se convierte en un símbolo de honestidad, de trabajo y de bien. Las organizaciones sociales en un plazo de tres meses evaluarán el trabajo de los miembros de la junta ministerial, dijo.
El sábado las autoridades originarias mostraron su molestia con la conformación de la junta ministerial, porque consideran que no representa a los pueblos indígenas originarios.
Según Rafael Quispe, autoridad originaria de Conamaq, después que el Presidente diera a conocer la conformación del nuevo gabinete ministerial el sábado en Palacio de Gobierno, los miembros de esa organización mostraron su disconformidad con la designación de varios ministros y por la falta de participación de representantes de los pueblos indígenas originarios, dejando en claro que no se habría tomado en cuenta la plurinacionalidad.
“Nosotros no aceptamos este gabinete ministerial, porque no está representado por los pueblos indígenas originarios tal como establece la CPE y lo manifestó en su discurso en Tiwanaku y en su proclamación. Respetamos su decisión pero no la falta de la conformación del gabinete con los pueblos originarios”, aseveró la autoridad originaria.
Al mismo momento afirmó que la organización no está de acuerdo con la conformación de este gabinete, porque no representa a los pueblos originarios. “Vamos a bajar a las bases pero pensamos que el hermano Evo tiene algún error, el cual sabemos que lo va a corregir, caso contrario, las bases tomarán las medidas que convenga, el Presidente mismo mencionó que este es el comienzo del proceso de cambio”, explicó Rafael Quispe.
La autoridad originaria mencionó que estuvieron reunidos con el Presidente para pedirle que este gabinete tuviera que estar con representación de personas indígenas originarias y en equidad de género, el mismo que pide que se respete la Constitución Política del Estado.
“La Constitución indica que estará conformada por pueblos originarios indígenas y tiene que ser plurinacional, no existe presencia de aymaras, quechuas ni de las tierras bajas”, puntualizó Rafael Quispe Flores, autoridad originaria de Conamaq.
FUENTE: www.eldiario.net