EL DEBER: Fernando Rojas Moreno | fernandor@eldeber.com.bo
El Gobierno y el sector productivo cruceño sellan una alianza. El
presidente Evo Morales promulgó la Ley 317 de Apoyo a la Producción y
Restitución de Bosques que, entre otros acápites incluidos en la norma,
procura expandir el área de producción de alimentos en el país de 1,1 a
1,7 millones de hectáreas -un 34%- hasta el 2018.
En el acto de entrega de la ley, en el hotel Los Tajibos, al que
asistieron líderes nacionales de los sectores empresariales y
productivos de la región, Morales expuso que la nueva norma busca
garantizar la seguridad alimentaria del país. Se espera que la
producción nacional crezca entre un 10 y 20%.
Explicó que a través de la ley 317 el Estado decidió dar una
oportunidad a los legítimos propietarios y poseedores legales de tierra
que deforestaron sin autorización entre 1996 y 2011 para que en vez de
paralizar sus actividades productivas y ser sancionados o susceptibles a
la reversión de sus tierras en favor del Estado se acojan a la ley,
paguen sus multas, reforesten y produzcan obligatoriamente alimentos en
los próximos cinco años.
Explicó que los que deforestaron sin autorización después de diciembre
de 2011 y no se acojan a la ley, pagarán multas altas y su predio será
revertido.
La norma beneficiará a más de 20.000 productores del país.
Temas pendientes
El sector productivo cruceño celebró la promulgación de la ley, pero
recordó al Ejecutivo algunos temas pendientes, tales como la
reglamentación de la Ley de la Madre Tierra, que veta el uso de semillas
transgénicas; la ampliación de dos a cinco años de la Función Económica
Social (FES), la ley contra los avasallamientos de predios agrícolas en
producción y el acceso a crédito en la nueva ley de bancos.
Referente a la ley promulgada por el Gobierno, Confeagro, Congabol,
CAO, Anapo, Fegasacruz y otros aplaudieron la iniciativa del Ejecutivo
asumiendo que evitará la reversión de predios en proceso de saneamiento y
que estaban paralizados por el tema de desmonte ilegal. Indican que la
ley da seguridad jurídica y promoverá el acceso a créditos en bancos.
Morales señaló que las leyes reclamadas por los productores están en debate y que se agilizará su promulgación.
También reiteró que no se permitirá los avasallamientos de predios productivos.
Al respecto, el fiscal Osman Arias indicó que las 67 personas detenidas
por tomar el predio San Fernando de la zona Cuatro Cañadas, fueron
liberadas con medidas sustitutivas Aspectos relevantes de la normativa
Objeto La ley establece un régimen excepcional para el tratamiento de
predios con desmontes realizados sin autorización entre el 12 de julio
de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, cuyos beneficiarios se acojan a la
Ley 317.
Aplicación Beneficia a predios titulados por el INRA, en proceso de
saneamiento o sin sanear en los que existan desmontes sin autorización;
así como a los fundos con procesos administrativos sancionatorios sin
resolución de la ABT.
Las Multas a pagar Los beneficiarios de predios que se inscriban al programa
pagarán un monto único. Es al contado y en Unidad de Fomento a la
Vivienda (UFV) por hectárea. Hay cuatro categorías:
a) Empresa y mediana: Tierra de Producción Forestal Permanente (TPFP).
El pago al contado es 235 UFV por ha (Bs 423) y a plazo 313 UFV (Bs
563,4).
b) Empresa y mediana: otras áreas. Al contado 157 UFV por ha (Bs 282,6) y a plazo 235 UFV (Bs 423) por ha.
c) Pequeña y mediana: TPFP y otras áreas. Al contado y a plazo 117 UFV por ha (Bs 210,6).
d) Comunidad: TPFP y otras áreas. Al contado y a plazo 39 UFV por ha (Bs 70,2).