Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

3 de mayo de 2018

, ,

Arte Plumario de los Sikuris Taypi Ayca-Italaque

Share
Escribe: Boris Bernal Mansilla – Nemecio Mario Huanacu Calamani
Visor OPINIÓN | 1 May 2018
El atuendo de los “Sikuris Taypi Ayca-Italaque” es una complementariedad entre lo simple y lo bello, de la cual sobresalen dos tipos de trajes con arte plumario, los que llevan sobre la cabeza los suris (avestruces) y, por extensión, los adornos especiales de plumas de avestruz traídos antiguamente de Carangas en forma de enormes corolas, estos son completados con hermosos ponchos tejidos hábilmente y nada más que las prendas cotidianas de los originarios de la región del Municipio de Mocomoco.
Por otra parte, va en la cabeza un penacho de plumas en forma de flores de pariguana (flamenco) llamada Much´ullu, una peluca negra, pañoleta blanca para la cabeza o phike chukha. En el cuerpo visten un saco negro tejido con lana de oveja, un camisón blanco de bayeta de oveja con cuello tipo cadete, un capacho (bolsa grande) multicolor con abundante iconografía y su chuspa (bolsa pequeña) con coca, cigarro, llujta y alcohol.

Su vestimenta continúa con un ponchillo rojo con ribete blanco llamado khawa y una Chakana de un metro construida con palitos de kiswara y/o con caña hueca, adornados con plumas de loro y de tunky de varios colores colocadas en el hombro derecho.
En la cintura hay un faja multicolor, para abajo pantalón negro con botapié ancho con vivo blanco y abertura hacia atrás y pollerín blanco con pliegues entallados a la cintura; en los pies abarcas blancas.
Sobre la vestimenta de los Sikuris, en 1830 Alcides D’Orbigny, en su libro “Viaje por la América Meridional”, relata: “Unos tenían en la cabeza un armazón de plumas de avestruz tan altos como sus cuerpos; otros llevaban una máscara, que sostenían levantado el brazo. Cada banda compuesta de ocho a diez individuos, estaba formada de seis a ocho músicos y de dos bailarines. Los músicos tenían en la mano izquierda sea una flauta de tres agujeros, sea flautas de pan de diversas acotabas, mientras que, con la derecha golpeaban acompasadamente sobre un tamboril chato y ancho, colgado del lado izquierdo.
Con estos instrumentos formaban acordes, o mejor dicho, cada uno ejecutaba una nota; y del conjunto de esos sonidos, sobre diversas octavas, resultaban aires monótonos y tristes.
Los músicos de una de esas bandas llevaban sobre la cabeza una enorme corona formada de plumas de avestruz, y los bailarines estaban vestidos con trajes de arlequín, otro grupo se componía de hombres disfrazados de mujeres, con un inmenso bonete adornado de espejos y plumas de los más vivos colores, sacadas a los más brillantes pájaros de las regiones cálidas. Los miembros de una tercera banda se distinguían por un bonete chino adornado de cintas y plumas coloreadas”.
Antonio Gonzales Bravo describió la vestimenta de los Sicuris de Italaque en 1925: “Nos seduce la simplicidad de los trajes de los Sicuris, que son dos: los que llevan los suris (avestruz: adornos especiales de plumas de avestruz), los suris heráldicos decimos, en forma de enormes corolas, que los Sicuris (tañedores de sicu: siringa kolla), lo mismo que los laquitas y los tariquis de otras partes del altiplano, llevan sobre la cabeza.
El otro traje, en pollerines de género blanco de algodón, tieso y plegado; ponchillo de merino color rojo, con encaje de tul blanco en los bordes; y, en la cabeza, penacho de plumas de color, en forma de ramos de flores”
Gustavo Adolfo Otero, en 1950, en su libro “Piedra Mágica”, relata: “El disfraz de Sicuri, consiste en un frac bordado en su totalidad con hilo de oro sobre fondo de seda o terciopelo. El chaleco también es bordado y los pantalones unas veces largos y otras cortos, que permiten lucir medias de seda y zapatos de charol. La cabeza está cubierta por una peluca blanca, a la que defiende un sombrero de paja, engalanado con plumas. El rostro está cubierto por una máscara de estuco, de fisonomía blanca y que afecta los rasgos de un hombre viejo y respetable provista de largos bigotes blancos.
Algunos de estos Sicuris, los que no llevan “zampoñas”, llevan un látigo o una sonaja de madera. La presentación de estos Sicuris evidencia que sus disfraces son de ejecutoria histórica reciente. Constituyen una caricatura de la moda señorial de la época afrancesada de Carlos III.
El bordado de estos trajes, durante los últimos cincuenta años de la colonia fue, tanto en Potosí como en La Paz, labor de los trabajadores manuales llamados ‘pasamaneros’. Esta industria de la pasamanería adquirió gran auge y difusión a pesar del elevado costo. Los trajes de los Sicuris, debido a su precio casi fabuloso en relación a los pequeños capitales de los indios y mestizos, se alquilan o bien, cuando han sido comprados, pasan como tesoro familiar”.
Carlos Salazar Mostajo, promotor de la Normal de Warisata, relataba: “Bajaban del calvario de Italaque cerca de un centenar de tropas de Sicuris para la celebración del día de Corpus Cristi. Ricas en vestimenta, brillantes en colorido, ofrecían el espectáculo más extraordinario que puede darse. Muchos conjuntos ostentaban el penacho de plumas de flamenco o de avestruz que en la parla aymara se llaman, respectivamente, parihuana y suri, y que en el continuo girar de los músicos se convertía en remolino de blanco ondular”
Antonio Paredes Candia, sobre el atuendo del sicuri: “Calzón corto hasta la rodilla, confeccionado de bayeta de color negro; sostenida a la cintura por una ancha faja multicolor nombrada en aimara wakha. Un chaleco de la misma tela y color, con ribete rojo. Encima y cruzándose el pecho, dos bolsas autóctonas (chuspa). Un saco llamado por ellos chamarra, de bayeta negra, con bordados de trencillas (chejchis) en los puños, codos y en la parte inferior de la espalda.
Sobre el saco y rodeándole la cintura, una tira de tela blanca plisada, colgándole una parte sobre el trasera semejanza de cola. Sobre los hombros un ponchillo corto de tela, llamado khawa. Encima un pañuelo blanco doblado diagonalmente, que le dan el nombre de pitapaño, anudado bajo uno de los brazos.
El cabello peinado en una sola trenza que cae sobre la espalda y tocándole la cabeza con un much´ullu, especie de sombrero de forma cónica hecho de totora que remata en un coposo buquet de plumas rojas. La parte cónica se encuentra adornada por espejuelos enmarcados en plumas de colores. Estos adornos de plumones se denominan pfuyus.
El buquet de plumas rojas está fabricado de la siguiente manera: varios palitos o varillas (tisi), en cuyas puntas superiores se encuentran amarradas plumas rojas de pariguana, semejando flores. Sobre la frente y colgado del casquete, cae un encaje tejido grueso que vela la faz del danzarín”
A continuación describimos en detalle este arte plumario:
EL MUCH´ULLU.- Es una especie de sombrero de forma cónica hecho de totora que remata en un coposo buquet de plumas rojas. La parte cónica se encuentra adornada por espejuelos enmarcados en plumas de colores. Estos adornos de plumones son los pfuyus. Se utiliza totora en la parte inferior, tela roja, plumas de pariwana, baritas de caña (Tuquru) y lana roja.
Para elaborar el casco “se remoja y amarra totora, las plumas están amarradas en pequeñas ramas de chhaxraña y éstas, a la vez, amarradas en una varita de caña gruesa (Tuquru)”.
Primero se remoja la totora para darle la forma, con unos 27 cm de alto y 8 cm de diámetro, amarrada en cono cubierto por una tela roja. Se deja la totora descubierta en la parte superior para incrustar las plumas.
Las plumas van amarradas en pequeñas ramas (chhaxraña) sobre una de las ramitas se envuelve lana roja y en las puntas se sujeta las plumas que van en una varita de caña gruesa o tuquru. El número de varitas utilizadas en cada muchullo debe ser de 60 a 80 unidades. Cada maderillo de flores de plumas significa jaqi (persona) y un payllachu tanka, que significa conglomerado o crianza de tantas personas. “Esta vestimenta es utilizada por los varones, intérpretes del sicu, de la fila ch’iqa fila de izquierda y representa las flores”.
EL LAWRAYU.- Son tres plumajes largos que sobresalen de entre medio de los Much´ullus, son de color verde azulado, específicamente de la pluma de papagayu.
EL SURI.- Llamada así, son las plumas de Avestruz, armadas en maderillos de bambú, que están armadas alrededor de la copa del sombrero específico para el siku, reluciendo elegantemente un círculo amplio, sobre puesto a la cabeza del Sikuri.
CHAKANA.- Es un término quechua que significa «escalera» u «objeto a modo de puente», en aimara: pusi chakani, la de los cuatro puentes «cruz andina» o «cruz cuadrada». La chakana es un símbolo plurimilenario aborigen de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca.
La chakana posee una antigüedad mayor de 4 000 años, según el arquitecto Carlos Milla. Hoy en día, los Sikuris de Taypi Ayca – Italaque siguen reproduciendo el gráfico de la chakana en su arte plumario.
Consta de una variedad de maderillos cilíndricos y blandos aproximadamente de 15 cm. cada uno, revestidas con plumajes finas de una variedad de loro (nustar jamach´i) y Tunki cada una de las cañas son ensartadas en córtele, formando una especie de faja, a la vez plegada por la orilla inferior con la llaqa y wayllaqa. Con la chakana, el sikuri, se coloca transversalmente por encima de la qhawa, desde el hombro derecho y plegándose en una de las correas del bombo, casi a la altura de la cintura.
Este plumario es legado del Ayllu Taypi de la Parcialidad Huarcas de Italaque ya que hasta la fecha las comunidades de Taypi Ayca, Taypi Llijilliji, Taypi Morocarca, Taypi Hancouma, Taypi Phojraka y Taypi Chiñaya preservan esta herencia milenaria.